Actualmente nos encontramos bombardeados de información acerca de los desastres ambientales que con gran seriedad que estamos padeciendo, como el sobrecalentamiento climático, la deforestación, la desertificación, entre otros.
Estos problemas ambientales pueden resultar de distinta repercusión, ya sean nacionales (afectando a un país), internacionales (compartidos entre países limítrofes), o mundiales ( de gran escalas, repercuten en todo el mundo). Es emergente de esta cuestión, una necesaria toma de conciencia acerca de como los hombres estamos interfiriendo en el curso normal de la naturaleza y afectando a nuestro planeta. Tierra.
Es muy importante significar que la educación ambiental debe ser comprendida como un proceso educativo integral que debe ser desarrollado sobre la base de objetivos y metas, así como resultados a obtener y no por tareas, actividades y acciones aisladas, fragmentadas, carentes de sistematicidad, como en ocasiones se ejecutan, con frecuencia en regiones y países.
Se necesita comprender e interiorizar que la educación ambiental es un proceso sistémico, sistemático, dialéctico, flexible, creativo y participativo, y como proceso, se debe orientar y desarrollar, a partir de objetivos concretos para la obtención de los resultados esperados.
La educación ambiental debe ser desarrollada mediante la utilización de la investigación y la experimentación, y con los recursos que ofrece la Investigación Educativa, se pueden producir procesos de educación ambiental con rigor, cientificidad, calidad y eficacia que logren resolver problemas ambientales con la participación social. Se necesita pasar de una educación ambiental teórica y contemplativa a una educación práctica y resolutiva de problemas.
- FRASES…
```Cuidando tu escuela, cuidas tu vida```
`` manten la higiene en tu escuela y asi mantendras la tuya``
EL PROCESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE SE REAIZA EN PAISES, REGIONES, CONTINENTES, Y OTROS LUGARES DURANTE SU CONCEPCION, ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y PRACTICA, CONSIDERADA Y TIENE PRESENTE, LO QUE A CONTINUACION PREGUNTAMOS:
- ¿Tiene la línea temática o tema definido?
- ¿Se parte de un problema?
- ¿El problema está determinado, clarificado y existe verdaderamente?
- ¿Se encuentra precisado el objeto del trabajo?
- ¿Está delimitado el campo de acción?
- ¿Siempre se definen hipótesis, preguntas científicas, ideas a defender o se elabora una guía temática?
- ¿Se utilizan enfoques, estrategias didáctico - metodológicas; los contenidos están definidos, así como las actividades son productivas y no reproductivas para lograr acciones concretas?
- ¿Qué métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos, entre otros, se utilizan?
- ¿Qué tareas se definen durante el proceso?
- ¿Se tiene determinada la novedad, la significación práctica, el aporte teórico, el aporte práctico y la relevancia ecológica, económica, social y ambiental de la experiencia?
- ¿Durante el desarrollo del proyecto, experiencia y programa, se determina y utilizan variables e indicadores para medir el impacto y evaluar el proceso?
- ¿Somos capaces de medir y evaluar el impacto del proceso de educación ambiental que se desarrolló y cómo fue la calidad de los resultados obtenidos?
- ¿Por qué declaramos que utilizamos el enfoque, paradigma o modelo cuantitativo o cualitativo u otro por separados?, ¿Se dan en la práctica educativa o social, la aplicación de enfoques paradigmas y modelos únicos o puro?, ¿Se tiene la compresión de que los enfoques, modelos o paradigmas no son dicotómicos, excluyentes, sino pares dialécticos?
- ¿Cómo se evalúa la educación ambiental? ¿Se evalúa un proceso o una asignatura?, ¿Se evalúa tradicionalmente conocimientos o un proceso escolar, familiar, comunitario y social?, ¿Se evalúa el conocimiento o actitudes, aptitudes, la participación, la gestión para la protección del medio ambiente de los individuos? y ¿es la evaluación de la educación ambiental sobre un determinado aspecto o integral?
No hay comentarios:
Publicar un comentario